Solo en las dos últimas semanas de noviembre, más de 24.000 personas perdieron sus empleos en empresas como Meta, Twitter o Salesforce, aunque la cifra posiblemente sea más grande.
La última compañía en sumarse a la lista ha sido Amazon. En efecto, el grande del negocio electrónico prevé hacer el más grande recorte de personal de su historia, que perjudicaría a alrededor de 10.000 personas.
Por otro lado, grandes como Netflix o TikTok crecieron exponencialmente a lo largo de la pandemia en un momento en el que los negocios digitales vivieron un intenso fomento.
Ahora, cada una de ellas se vieron forzadas a hacer relevantes recortes frente al presente clima macroeconómico marcado por una creciente inflación, la evaporación del dinero procedente del capital riesgo y el temor por la caída de la bolsa.
De enero hasta la fecha, el Nasdaq —el índice bursátil tecnológico— se desplomó un 28%, aunque en el último mes suma una suba del 10%. Varios de los inversores están escapando en masa de los valores tecnológicos poco rentables y los ecos de la burbuja de las puntocom resuenan ahora con fuerza entre los veteranos de Silicon Valley.
En la carta a los empleados despedidos de Meta, Mark Zuckerberg afirmó haberse equivocado.
El CEO, como varios otros dirigentes de dichos colosos multimillonarios, pecó de crédulo y apostó además por incrementar en enorme medida su plantilla y multiplicar sus inversiones en unas optimistas predicciones de lo que podría ser una era pospandémica.
«Mucha gente predijo que esto podría ser una aceleración persistente que continuaría inclusive luego de que la pandemia terminara», señaló Zuckerberg en un reporte dirigido a los empleados anunciando los despidos.
«Yo también lo hice, de esta forma que tomé la elección de incrementar de manera significativa nuestras propias inversiones. Desafortunadamente, esto no ha salido como esperaba», añadió el CEO.
La lista de empresas que llevaron adelante despidos es casi interminable. A las citadas previamente, se debe sumar a Lyft, opuesto de Uber en EEUU, que despedía a 700 empleados; la fintech Pleo, con 150 despidos; o la compañía de pagos Stripe, que prescindirá de 1.000 este mes de noviembre.
Tecnológicas: los despidos más relevantes
Hace apenas una semana, Meta, compañía matriz de Facebook e Instagram, llevaba a cabo el primer despido masivo en sus 18 años de historia al anunciar un recorte del 13% de su plantilla en todo el mundo.
Alrededor de 11.000 personas se quedaron sin trabajo de los 87.000 empleados que tiene la compañía. A lo largo de la ronda de cuestiones, un trabajador le preguntó a Mark Zuckerberg si esperan nuevos recortes, a eso que el CEO le contestó que no podía «prometerle nada».
En tanto, Amazon además es una de las compañías que se han sumado a la presente ola de despidos masivos.
Según The New York Times, el grande tecnológico de Seattle prevé un recorte de 10.000 personas, lo que implica un 3% de los trabajadores fijos de Amazon y un 1% de la plantilla total internacionalmente, en lo que podría ser la más grande reducción de puestos de trabajo de la crónica de la compañía.
Las zonas dañadas son la empresa de los dispositivos de la organización, en especial la parte dedicada a los dispositivos Alexa, la separación de retail y recursos humanos, principalmente.
Por otro lado, la llegada final del multimillonario Elon Musk sacudió la sede central de Twitter. En pocos días, 3.000 de los 7.500 empleados de la red social fueron despedidos en un desplazamiento que ha tenido de todo, hasta recogida de cable a última hora.
Musk hizo una purga interna frente al asombro de los trabajadores de Twitter, que salieron en masa a denunciar el trato que recibieron en el momento de recibir la noticia de sus despidos.
Las 3.000 personas despedidas suponen cerca del 50% de la plantilla de la compañía. El propio Musk ya había adelantado a los inversores anterior a lanzar su oferta de 44.000 millones de euros que preveía despedir al 75% de la plantilla.
Asimismo, Salesforce está planeando cortar una cantidad enorme de puestos de trabajo mientras la desaceleración económica comienza a hacer mella en el aumento del gasto en la nube.
Según informó el medio Protocol, la empresa con base en San Francisco está preparando despidos que podrían influir hasta a 2.500 trabajadores.
No queda claro en qué momento comenzarán los despidos, debido a que las discusiones sobre el proyecto siguen en curso aunque, según numerosas fuentes del medio, van a ser anteriores a Acción de Gracias (24 de noviembre).
En mayo, la compañía ralentizó la contratación y suspendió el reclutamiento de ciertos puestos abiertos para el control de los precios, según un informado interno obtenido por Business Insider. Las ocupaciones de Salesforce se han desplomado más de un 50% en el último año.
La plantilla de la compañía pasó de 57.000 a más de 73.000 personas en 2021, según sus informes anuales.