25.9 C
Buenos Aires
martes, noviembre 28, 2023
spot_img
InicioNegociosPreguntas Frecuentes acerca del Derecho Penal y Laboral

Preguntas Frecuentes acerca del Derecho Penal y Laboral

El Sistema Penal Acusatorio se trata de un sistema acusatorio en el que las partes (acusación y defensa) se enfrentan a igualdad de oportunidades para un juez imparcial que, sobre la base de las pruebas y argumentos, decide si juzgar o absolver.

El ministerio público y la víctima también pueden intervenir: la primera para proteger el orden jurídico y la segunda para serle garantizada la verdad, la justicia y la reparación. La prueba se presenta oralmente con testigos ante el juez, estos son sometidos a debate y confrontación por parte de las partes que se esfuerzan por convencer al juez de su posición.

Preguntas frecuentes acerca del Derecho Penal

A continuación, resolveremos las preguntas más frecuentes acerca del Derecho Penal con el fin de que conozcas mejor tus derechos:

¿De qué se trata el proceso penal?

Es el mecanismo mediante el cual se investigan los delitos y se imputa y juzga a los presuntos responsables, en su caso.

¿Cómo se inicia un proceso penal?

Desde el momento en que la fiscalía toma conocimiento de un comportamiento percibido como delictivo y es acusado de ello. Este conocimiento se puede realizar mediante denuncia, informes, querella o de oficio. El agente del Ministerio Público verifica si los hechos denunciados son una conducta delictiva.

¿Quién debe hacer una denuncia penal?

Todo adulto tiene el deber de denunciar a las autoridades los delitos de los que tenga conocimiento y que deban ser investigados de oficio.

¿De qué se trata el principio de In Dubio Pro Reo?

El significado de in dubio pro reo en latín es «duda para el acusado».

La carga de la prueba de la responsabilidad penal corresponde al Ministerio Público. Si, tras una valoración conjunta y racional de la prueba presentada por las partes, el juez tiene dudas sobre la conducta delictiva o la responsabilidad del imputado, deberá pronunciarse a favor del imputado.

¿Cuáles son los casos en que una persona no está obligada a denunciar penalmente?

Nadie está obligado a interponer denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, pareja o compañero permanente, o contra sus familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o de parentesco civil o segundo grado o en caso de secreto profesional (sacerdotes, médicos y abogados, entre otros).

¿En qué principios se fundamenta el proceso penal?

El respeto a la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la imparcialidad, la legalidad, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa, el debido proceso, los derechos de las víctimas y la sociedad. En el proceso penal prevalecen los tratados internacionales, de oralidad, de lealtad, de contradicción, de publicidad, el juez natural, la doble instancia y la cosa juzgada, entre otros.

¿En qué caso se puede capturar a una persona?

Cuando sea sorprendido en flagrante delito y cuando exista una orden emitida por un juez de control de garantías.

En situaciones de flagrancia, inclusive un particular está facultado para capturar.

¿Cuándo se puede ordenar una captura?

Cuando la Fiscalía solicite y presente elementos materiales o información que justifique el motivo de la captura.

Excepcionalmente, la Fiscalía podrá ordenar detenciones en casos de urgencia para evitar daños a la víctima o la comunidad, la fuga del imputado o el cambio de prueba, siempre que sean delitos que den lugar a prisión preventiva de acuerdo con la normativa legal.

¿Cuáles son los derechos del capturado?

Toda persona detenida debe ser informada inmediatamente del hecho que se le atribuye y de los motivos de su encarcelamiento y del funcionario que lo ordenó; el derecho a identificar a la persona que será notificada de su detención; el derecho a guardar silencio y el derecho a nombrar y consultar a un abogado penalista.

Cuando sea una autoridad la que lleve a cabo la captura, deberá llevarla inmediatamente ante la fiscalía. En el caso de un particular, el aprehendido debe ser trasladado ante cualquier autoridad policial.

¿Cuáles son los elementos de evidencia?

Huellas, marcas, manchas, escombros, restos, armas, instrumentos u objetos utilizados para su ejecución; dinero, bienes y otros efectos de la actividad delictiva; documentos, fotos, videos, mensajes de datos, correo electrónico y fax, entre otros.

¿Cómo es el Principio de Oportunidad?

La fiscalía tiene la facultad de suspender, interrumpir o renunciar al proceso penal en casos específicos. En un sistema acusatorio, el fiscal tiene la responsabilidad exclusiva de acusar y puede declinar esta responsabilidad en nombre de la justicia, suspendiendo, interrumpiendo o renunciando a la acción penal.

¿Cómo son las audiencias en el Sistema Penal Acusatorio?

La audiencia de formulación de imputación, la preparatoria del juicio oral; la de reparación integral y sentencia. Audiencias preliminares, como la formulación de una imputación o una medida de garantía; la formulación del cargo; la preparatoria; el del juicio oral y el de reparación y sanción integral.

¿De qué se tratan los delitos querellables?

Son estas infracciones leves las que tienen solo un interés individual o para un grupo reducido y, por tanto, solo se activan con la querella o denuncia del interesado. Por ejemplo, lesiones leves, calumnias, falta de ayuda alimentaria, violencia doméstica, abuso de confianza y daños a la propiedad ajena, entre otros.

Preguntas frecuentes acerca del Derecho Laboral

¿Se puede despedir a alguien verbalmente?

No, el despido solo puede notificarse para producir efectos legales por escrito, ya sea por carta, documento o telegrama. Si esto no se hace, no tiene ningún efecto. Por lo tanto, el trabajo debe continuar hasta que se envíe el telegrama de terminación. Si no se autoriza el ingreso al lugar de trabajo, el trabajador debe enviarle un telegrama invitándolo a dejarlo trabajar; el contrato puede rescindirse según se indica en el artículo 246 de la ley 20.744.

Si lo despiden verbalmente, debe enviar un telegrama a su empleador pidiendo una aclaración sobre su situación laboral.

¿Qué me debe la empresa si renuncio?

Si renuncia a su trabajo, el empleador no le debe ninguna cantidad por despido. Además de la renuncia, lo que sí te deben es el sueldo, vacaciones y bonificación navideña.

¿Cuántos días me corresponden de vacaciones?

De acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo (Ley N ° 20.744), en su Art. 150, cada empleado corresponde a:

  • Hasta 5 años ………. 14 días corridos;
  • De 5 a 10 años ……… 21 días corridos;
  • De 10 a 20 años ……. 28 días consecutivos;
  • Más de 20 años ……. 35 días consecutivos.

Es recomendable que consultes el convenio colectivo para ver si existen variantes. Para su disfrute, cualquiera que sea el período al que corresponda, el trabajador deberá haber prestado los servicios durante más de la mitad del año calendario respectivo. Si eso no está cumplido, entonces deberá contarse un día de vacaciones por cada 20 días trabajados.

¿Me pueden despedir por disminución o falta de trabajo en la empresa?

Esta causal está prevista en la ley de contratos laborales, pero la empresa que decida utilizarla debe promover un procedimiento especial dentro del Ministerio de Trabajo. Si no lo hace, no podrá invocar esta causa para despedirte válidamente.

¿Cómo debo renunciar?

La renuncia deberá notificarse por escrito, ya sea por carta, documento o telegrama, así como la revocación. Siempre es recomendable consultar a un abogado antes de renunciar. Un abogado puede asesorarlo sobre la liquidación de los bienes que debe recibir de su empleador y la forma más adecuada de dejar su trabajo.

Si necesita asesoramiento legal y busca respuestas profesionales a sus dudas acerca del Derecho Penal y el Derecho Laboral, consulte a Spoltore Abogados.

Articulos Relacionados

Otros Articulos Interesantes

- Advertisment -spot_img